martes, 26 de enero de 2010

Somatotipo





Uno de los temas más complejos y preocupantes de los entrenadores es la capacidad de detectar talentos deportivos, es más no todos los entrenadores tienen la habilidad de ello, hasta hay algunos que han entrenado un futuro talento deportivo sin ser conscientes de ello y sin explotar y potenciar sus cualidades innatas. Hay especialistas en esta área que son sumamente consultados sobre el tema.
Cada deporte requiere una predisposición de diversas cualidades físicas y distinta formación corporal, por ejemplo un Jockey que cabalga un caballo de carrera, necesita un cuerpo totalmente distinto que un lanzador de martillo, ya que el primero deberá indefectiblemente poseer un cuerpo delgado, una estatura baja, y muy poco peso corporal para que el caballo logre generar la mayor velocidad de carrera, mientras que el segundo, necesitará un cuerpo fuerte, largos brazos y altura para aplicar la mayor Fuerza y Velocidad posible con el mayor ángulo de recorrido articular para aplicarla al lanzamiento del martillo.
A este tipo de estructura corporal llamamos Biotipo o Somatotipo, cada deportista requiere un biotipo distinto según el deporte que éste practique.
En algunos deportes es muy simple determinar el biotipo, por ejemplo en los corredores de fondo de atletismo, pero resulta mucho más complejo establecer el correcto biotipo para otros deportes (generalmente de equipo) como puede ser futbol, futbol americano, jockey, ya que en este caso se requiere de una variedad de cualidades físicas.
Cabe destacar que el biotipo no puede ser modificado por el entrenamiento, ya que este está condicionado a factores genéticos e innatos, el entrenamiento deportivo no hace otra cosa que potenciar y explotar las cualidades físicas necesarias para cada biotipo.
A partir de 1940 la escuela alemana a través del Médico Sheldon clasificó el somatotipo de la siguiente forma (Este tipo de clasificación es la más utilizada actualmente para la determinar el biotipo).
Ningún atleta es 100 endomorfico, mesomorfico o ectomorfico, existe una variación entre los distintos biotipos y atletas, por lo tanto responden a una combinación entre ella, por razones relacionadas con la didactica vamos solamente a mencionar los extremos a fin de de poder estudiarlos y comprenderlos con mayor claridad. Luego los entrenadores buscarán las correspondientes combinaciones entre los distintos somatotipos.
Sheldon luego de estudiar 4000 atletas estableció una relación entre el biotipo y el temperamento
Ectomorfos:
Es el más cerebral de los 3, dedica mucho de su tiempo a la actividad intelectual, siente una necesidad abrupta de hambre que es satisfecha rápidamente, su gasto calórico basal es muy alto con lo cual lo le es muy difícil subir de peso, por lo tanto lo más recomendable sería que en lugar de consumir alimentos 4 veces al día, lo hiciera en 6 u 8 oportunidades, dado que de lo contrario, suelen autoconsumirse, esto es determinante para el desarrollo muscular de los atletas ectomorficos, también es recomendable entrenar la Fuerza no más de 3 días a la semana para acumular calorías y así lograr el objetivo de incrementar la masa muscular.
Suelen tener tendencia a la tensión arterial baja, son sumamente débiles al dolor, su tejido adiposo es casi nulo, suelen tener una composición del 3 al 5 % de grasa corporal.
Se dedican en lo general a deportes de fondo y medio fondo
Endomorfos:
Su apariencia refleja sus contornos redondeados, sus miembros superiores e inferiores no son muy prolongados, son personas de metabolismo basal bajo, tranquilos, de buen dormir, de buen comer, sus movimientos son lentos y sin prisa.
Se dedican en lo general a deportes tales como rugby.
Mesomorfos:
Los músculos de este tipo de biotipo son bien desarrollados y marcados, corresponden a una apariencia fuerte y robusta, estéticamente armoniosa y deseada por nuestra belleza corporal cultural de hoy en día
Se caracteriza por una buena postura, siempre alerta con vitalidad, suelen ser enérgicos, tienden a ser incansables, pueden dedicarles muchas horas a la actividad laboral, están siempre listos y dispuestos a entrenar y gozan durante las sesiones de entrenamiento.
Son de comer mucho, rápidamente, descuidan las dietas y no respetan los horarios para ingerir alimentos, son proclives a dedicarle pocas horas al sueño y a pesar de ello su capacidad de recuperación es notable, son sumamente competitivos y quieren ganar sea como sea, hasta el punto de odiar el fracaso
Suelen tener tendencia a la tensión arterial alta y pueden soportar el dolor y las molestias musculares con notable capacidad
Suelen dedicarse a deportes tales como, lanzamientos, artes marciales etc.

Autor: Lic. Mariano Procopio

domingo, 24 de enero de 2010

“El ejercicio físico practicado en forma regular genera beneficios intelectuales”.





¿Le resulta conocida esta afirmación? Muy posiblemente usted haya escuchado ésta u otras parecidas en reiteradas ocasiones o algún amigo le haya comentado que luego del ejercicio puede estudiar o trabajar mejor. Pues bien, en medicina se sabe que esto es así y que incluso el ejercicio también beneficia al intelecto de personas que padecen enfermedades cognitivas graves.


¿Cuáles son dichos efectos intelectuales beneficiosos?

El ejercicio aeróbico practicado en forma moderada mejora varias áreas intelectuales, entre las que se destacan los siguientes procesos cognitivos:
o El tiempo de reacción cognitivo (velocidad)
o La percepción de imágenes visuales (captura)
o La interpretación de las mismas (análisis)
o La automatización de habilidades psico -corporales (también llamada memoria muscular)
o La inteligencia ejecutiva, de éstos la influencia más positiva es en:
La planificación de ideas
La programación de estrategias
La coordinación intelectual
o La memoria de trabajo (la capacidad del cerebro de gestionar la información necesaria para llevar a cabo otras funciones mentales complejas)
o La inhibición (la capacidad intelectual de bloquear las distracciones innecesarias)

La mejoría de la función cognitiva empieza a evidenciarse a los 20 minutos que iniciamos un ejercicio aeróbico moderado y se mantendrá durante varios más. Los beneficios cognitivos del ejercicio son principalmente consecuencia del aumento del flujo sanguíneo al cerebro con su aporte de oxígeno y glucosa, pero también por el estímulo a las células nerviosas para liberar sustancias químicas entre las neuronas. Principalmente serotonina, noradrenalina y dopamina.

Si bien no se sabe con exactitud, la óptima intensidad del ejercicio aeróbico que se tiene que realizar para obtener el beneficio intelectual, es probable que no sea tan intensa como cuando pretendemos entrenar con un objetivo más hacia lo deportivo.

Así, la intensidad física orientada a un objetivo más hacia lo intelectual puede ser una que tan solo aumente la frecuencia de la respiración un poco más rápido que el ritmo habitual con un poco de transpiración de la piel. Esta moderada intensidad ya es suficiente para activar el sistema nervioso denominado “simpático” y como consecuencia aumentar el nivel de adrenalina en la sangre y entre las neuronas. Estos son probablemente los dos factores principales que impulsan las mejoras en el rendimiento intelectual.

En cambio, el ejercicio de alta intensidad, puede interferir la concentración y la capacidad para realizar tareas mentales y por lo tanto no se lo recomienda para nuestros fines. Puesto que si ejercitamos en forma intensa, usualmente sólo estaremos pensando en respirar y en movernos adecuadamente y por supuesto en “llegar”.

Los beneficios por la actividad física regular también se observan en el mediano y largo plazo, pues en general las personas de más de 55 años que están en buenas condiciones físicas son menos propensas a disminuir la función cognitiva respecto a las personas sedentarias. Claro que es posible que esto se deba a que dichas personas tienden a tener una mayor motivación general, comen una dieta saludable y están más comprometidos en el cuidado placentero de su propia salud.

De todos modos, directa o indirectamente, las sesiones de ejercicios aeróbicos mejoran nuestra aptitud mental, la capacidad para concentrarnos y las tareas cognitivas en general. Por otro lado, múltiples estudios han demostrado que las personas que hacen ejercicio con regularidad no sólo mantienen mejor el rendimiento cognitivo sino que pierden menos tejido cerebral.

En síntesis, a corto, mediano y largo plazo la actividad física parece ser importante para mantenernos no sólo física sino también intelectualmente fuertes.


Fernando Taragano, MD, PhD

Professor of Psychiatry & Principal InvestigatorCEMIC,

School of Medicine & Research InstituteBuenos Aires, Argentina

sábado, 16 de mayo de 2009

Lesiones de la cervical


“El Entrenamiento no mejora la calidad de vida, es el profesor a cargo de la clase que lo hace”.

En los últimos 20 años el mundo del Entrenamiento ha tenido un crecimiento incalculable e incontrolable. Desde el punto de vista de las nuevas tendencias hasta los avances de la medicina deportiva, casi todo mejoró. A pesar de eso, hay algunos ejercicios que, debido a un análisis superficial y/o descuidado, todavía no se modifican ni se corrigen en la clase de Entrenamiento o Fitness grupal. Fue tanto el crecimiento que nos desbordó.

Nos referiremos en este caso a la columna cervical. La mayoría de las personas con más de 35/40 años tienen osteofitos en algunas de estas vértebras. Los osteofitos son prominencias óseas sobre los cuerpos y bordes vertebrales, los cuales a veces, comprimen los nervios de la zona cervical por estrechamiento de los canales intervertebrales (estenosis). Algunas posiciones en los ejercicios de todos los días contribuyen a aumentar esta compresión.

Recordemos que las vértebras de la columna vertebral difieren entre sí. Las de la columna cervical tienen cuatro carillas articulares. Una en cada faceta, común a toda la columna vertebral, solo cambia su ángulo de apoyo, y las otras dos, en el cuerpo vertebral. Llamada articulación uncovertebral.

Esta articulación se encuentra frente a las facetas, por lo tanto, cuando ese sedimento óseo (osteofito) crece, se provoca el estrechamiento antes mencionado y comprime al nervio.

Las molestias pueden manifestarse a nivel de las extremidades superiores. Pero también hay otro factor que contribuye a la disminución de este orificio. La cabeza es sostenida en forma estática por los músculos tónicos posteriores del cuello. La cabeza, en su posición normal, pesa alrededor de 4 kg. Si la persona tiene una hiperlordosis cervical producto de una cifosis dorsal y se desplazó 7 cm por delante de su centro de gravedad, pasará a pesar entre 12 /13 kg. Imagínense la tensión muscular y la presión discal en dicha zona. Esta tensión es responsable de contracturas y dolores musculares, como así también de dolores de cabeza.

Con respecto a la circulación y/o irrigación sanguínea, tenemos que una arteria que alimenta de sangre al cerebro, pasa, solo por la zona cervical, por un orificio en las apofisis transversas. Por lo tanto, esas mismas posiciones, en el caso de ser prolongadas, pueden producir mareos al momento de cambiar de ejercicio.

Conclusión:
Es de fundamental importancia NO provocar torsiones exageradas, hiperextensiones ni hiperflexiones laterales en dicha zona.

Esto no significa dejar de hacer los ejercicios de movilidad de cuello. Todo lo contrario: hay que hacerlos, como en toda la columna vertebral. Pero hay que hacerlos con cuidado, lentamente, sin ayuda excesiva de la mano y/o impulsos, sin llegar a los topes óseos ni ligamentosos, pero hay que hacerlos. La gente sana puede hacerlos y debe hacerlos.








Autor: Jorge "Conejo" Brambati - 30/01/2008.


Fuente: Escuela Erahttp://www.escuelaera.com









viernes, 14 de noviembre de 2008

Compulsión por comer



¿De dónde vienen los antojos y la compulsión por comer determinados alimentos? Hay una tendencia a no reconocer ni desear aquellos alimentos más sanos para nosotros, sino al contrario, normalmente los alimentos que más nos "gustan" son aquellos que menos efectos beneficiosos tienen para nuestro organismo. A veces tenemos deseos de algo dulce, o salado, o nos apetece algo grasiento o necesitamos un estimulante como el café o las bebidas gaseosas. Otras veces ansiamos comer alimentos concretos que mejoren nuestro estado nutricional como por ejemplo las naranjas, por su alto contenido en vitamina C. Nuestro organismo, bajo determinadas circunstancias, nos pide cierto tipo de alimentos. Pero esta apetencia no siempre responde a una necesidad real de ese alimento.

Entender el fenómeno biológico que hay detrás de los antojos es fundamental a la hora de recuperar unos buenos hábitos alimenticios. Estos mismos alimentos que tanto nos gustan pueden estar generando un desequilibrio en nuestro organismo que haga que los necesitemos para encontrarnos bien. Por ejemplo, algunos alimentos como el chocolate aumentan los niveles de serotonina en el cerebro pero a la vez son alimentos altamente adictivos que podemos llegar a comer de manera compulsiva. Tenemos que entender qué desequilibrios estamos generando con nuestra elección de alimentos y remediarlos para poder entender los mensajes de nuestro organismo y recuperar el instinto que nos ayude a mantener una nutrición optima para la salud.

Bajas de glucosa:
La hipoglicemia se define en términos generales como una caída del azúcar en la sangre, es decir, de unos niveles de glucosa que, en determinados momentos del día, bajan demasiado. Cuando los niveles de glucosa bajan tenemos más deseo de azúcares, estimulantes y carbohidratos refinados. Pero a su vez la hipoglicemia se produce cuando se abusa de estos mismos estimulantes que generan un auténtico círculo vicioso. El consumo frecuente de azúcares y estimulantes agota a las glándulas adrenales que cada vez se verán más incapacitadas para estabilizar la glucosa en la sangre y nos produce deseos de alimentos a deshoras, deseos de dulces, chocolate, café, alcohol o bebidas gaseosas.

Alergias a alimentos:
Es muy posible que en la compulsión por comer ciertos alimentos de manera frecuente existan adicciones auténticas. Las alergias alimenticias son intolerancias a ciertos alimentos que pasan por diversas fases. En una primera fase, la alergia es aparente, es decir, desencadena un síntoma, como puede ser ronchas en la piel. Cuando el organismo ya se ha acostumbrado a la presencia del alimento que causa la alergia el paciente se vuelve adicto a este alimento o necesita comerlo de una manera regular que puede llegar a ser compulsiva.
Si tienes un deseo excesivo por algún alimento en particular lo primero que debes hacer es excluirlo de tu dieta en todas sus formas durante un período de al menos un mes, luego sentirás mejor si realmente te gustaba o lo necesitabas. Los alimentos que más comúnmente causan alergias son el trigo, los lácteos, el café o el chocolate.

Alimentos sanos frente a alimentos que engordan:
Se ha dado excesiva importancia a las dietas hipocalóricas para adelgazar por lo que hay una tendencia a clasificar a los alimentos entre los que engordan y los que no engordan por su contenido calórico, en vez de entre los que nuestro organismo necesita para estar sano y los que nos desequilibran y aumentan nuestra carga de toxinas. De esta manera acabamos deseando con mayor fuerza aquellos alimentos “prohibidos” altos en calorías porque no hay una razón de salud para excluirlos, pero sólo un deseo de mejorar la imagen exterior.


Alimentos refinados y procesados:
Si nos alimentamos a base de alimentos procesados, refinados, envasados y desnaturalizados podemos producir un déficit de micronutrientes como vitaminas o minerales. Este déficit desequilibra aún más nuestro organismo, que acaba pidiendo una cantidad excesiva de comida para poder compensar sus carencias, lo que puede desembocar en una manera compulsiva de comer. El pan blanco, la harina refinada y el arroz blanco tienen una deficiencia de nutrientes como el zinc y la vitamina B1 y dañan el estado del intestino con lo que se dificulta la absorción de los alimentos. Los alimentos enlatados tienen en general menos magnesio, potasio, hierro, aminoácidos y vitaminas B y C.

Alimentos salados:
Nuestras necesidades diarias de sodio varían entre 0.5 g y 1 g. Una dieta que contenga alimentos procesados, ahumados, aceitunas, pan, galletas, cereales tipo cornflakes y queso puede llegar a niveles de sodio de hasta 15g al día. Un exceso de sodio en las células las debilita y sobrecarga, además de dificultar la absorción del calcio y el magnesio. El exceso de sodio en la célula produce ansiedad por alimentos salados ya que cuanto más sodio tenemos en el organismo, más necesitamos para mantener el equilibrio homeostático celular.

Dietas altas en proteína:
El comer un exceso de proteína animal y en cambio discriminar la ingesta de carbohidratos complejos como pueden ser cereales integrales o legumbres, puede ayudar a perder peso inicialmente. Pero estas dietas híper proteicas son deficientes en vitamina C, producen pérdidas de calcio y tienen un alto contenido en colesterol. Estas dietas a la larga causan náusea y fatiga y acaban produciendo un deseo compulsivo de alimentos feculentos. Cualquier dieta nutricionalmente desequilibrada nos va a llevar a comer compulsivamente a la larga, pues nuestro organismo va a acabar deseando aquellos alimentos que le suplen sus carencias de manera también descompensada.

Química cerebral y chocolate:
Algunos alimentos pueden afectar a las sustancias químicas del cerebro y en consecuencia al estado de ánimo. Los dos neurotransmisores más importantes para la estabilidad de ánimo y los antojos de comida son la serotonina y las endorfinas. La serotonina se libera tras comer carbohidratos y azúcares y trasmite serenidad y estabilidad de ánimo. Las endorfinas se liberan tras comer grasas y chocolate y transmiten altos niveles de energía y euforia a las neuronas. El chocolate contiene azúcares y grasas, por lo que estimula la serotonina y las endorfinas y además contiene teobromina, una sustancia similar a la cafeína, y feniletilamina, una sustancia química que se libera en el cerebro cuando nos enamoramos.

Hongos en el intestino:
La Cándida Albicans es un hongo que habita en el intestino de un 85% de la población donde convive con millones de bacterias y organismos microscópicos. Bajo determinadas circunstancias este hongo sufre una mutación y se vuelve invasor, ¿Pero, qué tiene que ver la candidiasis con la compulsión por comer? Por un lado, la Cándida Albicans se alimenta de levaduras, azúcares y fermentos. El paciente con cándida tendrá unos mayores deseos de comer alimentos como por ejemplo, pan, bollería, dulces, chocolate, quesos o bebidas alcohólicas. Por otro lado, este tipo de hongo produce una sustancia de desecho llamada acetaldehido al convertir el azúcar en alcohol: se ha demostrado que el acetaldehído puede producir adicciones a alimentos, ya que forma unas sustancias químicas que actúan como falsos neurotransmisores.

Elena Perea
http://www.nutricionortomolecular.com/
elena@nutricionortomolecular.com

lunes, 27 de octubre de 2008

Esto no es "Hacer Abdominales"



En el entrenamiento muscular existe la paradójica creencia de que, si se nota tensión en el pectoral estamos desarrollando el pectoral, por el contrario si la notamos en el abdomen pensamos que estamos adelgazándolo. En este artículo vamos a revisar un ejercicio muy extendido, especialmente entre principiantes, que “no es de abdominales”. Se trata de las “elevaciones de piernas rectas”.

La situación es la siguiente: queremos tonificar la zona media y, en muchas ocasiones, reducir algún centímetro. Ya hemos visto hacer este ejercicio a muchos otros en el gimnasio, incluso en la televisión, así que debe ser bueno.Nos tumbamos en el suelo o en un banco (plano o inclinado), nos sujetamos con las manos por encima de la cabeza o bajo los glúteos, y elevamos las piernas rectas simultáneamente. Inmediatamente notamos como nuestro recto abdominal se tensa, es fácilmente perceptible. La variante en un banco vertical, en el que nos apoyamos sobre los codos, es igualmente inapropiada.
Así, por nuestra obcecación en que estamos haciendo lo correcto, no nos percatamos de la tensión que también sentimos en el recto anterior del cuádriceps y, sobre todo, en el psoas-ilíaco.
Aquí es donde queríamos llegar. Este importantísimo músculo de la cadera tiene las siguientes características:
Origen. Psoas superficial en vértebras (caras laterales de la 12 torácica, y 1 a 4 ó 5 lumbares) y sus discos intervertebrales; psoas profundo en vértebras lumbares (apófisis costiformes de la 1 a 5). El ilíaco en la fosa ilíaca (y región de la espina ilíaca-inferior) y ligamentos adyacentes.
Inserción. Fémur (trocánter menor).
Funciones principales: Flexión del muslo, flexión del tronco; rotación interna (discutible, en cualquier caso menos en flexión) y posiblemente aducción (muchos autores lo citan como rotador lateral, pero también es discutible). Secundariamente inclinación lateral del tronco.
Es decir, va de las vértebras lumbares y los huesos propios de la cadera, a la pierna. Pero lo que hay que destacar es su función más importante, que es la flexión del muslo.

Ahora veamos qué ocurre con el falso protagonista de este ejercicio, el recto abdominal:
Origen. Costillas 5, 6 y 7; apéndice xifoides del esternón.
Inserción. Pubis (sínfisis púbica y expansiones laterales).
Funciones principales: Flexión del tronco hacia delante en aproximación del tórax y la pelvis.

En otras palabras: de las costillas a la cadera. Pero, ¿cuál es su función?, como todo el mundo sabe, es un potente flexor del tronco, aproximando el tórax a la cadera o viceversa. Entre sus funciones no está la flexión del muslo porque no se inserta en la pierna.

Si sabemos esto es fácil deducir que, cuando se flexionan las piernas como hemos descrito al principio de este artículo, no estamos trabajando el abdomen en el sentido tradicional de la palabra. Y sin embargo notamos tensión, sí, pero es una “tensión postural”, nuestro grupo abdominal se tensa como también lo hacen los dedos de las manos al aferrarse al banco, para mantener la postura. ¿Estamos trabajando los dedos de la mano en este ejercicio? No especialmente, de hecho nadie diría “voy a hacer manos” cuando hace todo esto.

Toda esta explicación sería anecdótica si no escondiese una verdad preocupante: cuando hacemos este ejercicio, el psoas tira fuertemente de las vértebras lumbares produciendo una tensión inadecuada. Si el ejecutante reflexiona un momento sobre las sensaciones que tiene durante su ejecución, notará que le molesta (o incluso le duele) la espalda baja. Como efecto colateral el abdomen permanecerá en contracción isométrica (“estática”) para intentar evitar la comprometida rotación de cadera, y esa tensión es la que lleva a equívoco a algunos practicantes.

La buena noticia es que existen muchas alternativas para el trabajo abdominal. Es más, con una pequeña modificación estaremos trabajando el recto del abdomen de forma mucho más segura: partiendo de la misma posición que el denostado ejercicio antes explicado, elevar las rodillas hacia los hombros, de forma que el tronco se enrolle y se levante la cadera del suelo. Las rodillas deberán permanecer flexionadas, y el impulso ha de venir del abdomen, no de las piernas.


Autor: Óscar Morán Esquerdo.

Fuente: Editorial Pila Teleña

martes, 14 de octubre de 2008

¿Cual es la mejor hora para ejercitarse?


El Huso Horario
Se refiere a las zonas en que se encuentra dividida la tierra, definida en 24 aéreas para limitar el tiempo cronométrico (en horas). En el pasado se controlaba el tiempo según la ubicación del sol aparente, así mismo, el huso horario permitió la sincronización de los relojes de una región al mismo tiempo solar medio. Todos los Husos Horarios se definen en relación al tiempo universal coordinado (TUC), centrándose sobre el meridiano de Greenwich en Londres, sin embargo, estos pueden ser irregulares por causas de las fronteras territoriales.
Y usted se preguntará, ¿y esto para qué sirve, cómo planifico mi entrenamiento? resulta que los husos horarios guardan una relación directa con el Ritmo Circadiano (del Latín circadia = alrededor del día) humano; éste permite sincronizarse con los ritmos ambientales como los ciclos de la luz y de temperatura; opera como un reloj biológico sincronizado a 24 horas/día. Este reloj interno controla una variedad de funciones bioquímicas que se llaman fluctuaciones de ciclos, incluidos el del comportamiento, el del sueño y la actividad física.
Existen evidencias donde se ha encontrado que el rendimiento físico varía durante el día asociado a los cambios que se producen en todo el cuerpo debido a las adaptaciones a nivel del sistema nervioso central (snc) y del sistema nervioso vegetativo (snv), de acuerdo al Ritmo Circadiano.
Según Platanov (1991. el rendimiento físico comienza a aumentar a partir de las 7:00 a.m. Alcanzando un nivel mayor entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m., encontrando un nivel bajo entre las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m. Luego se observa un segundo pico de aumento entre 4:00 p.m. y las 7:00 p.m. para entonces descender hasta llegar a valores más bajos.
Según este autor, podríamos planificar nuestra hora de entrenamiento para desarrollar nuestras capacidades físicas, pero debemos considerar los diferentes factores de nuestra vida diaria como los siguientes aspectos: lo lejos o cercano del sitio de entrenamiento, si estudias o trabajas según sea el caso.
Lo importante es que si pudiéramos hacer coincidir la hora de entrenamiento con la hora fisiológica idónea, alcanzaríamos el punto máximo del rendimiento físico y por tanto una respuesta óptima en la ejecución de los mismos.



Por: Sergio Mc Dowells.

Escuela De Acondicionamiento Físico YMCA.


Móvil: 0412.710 94 26.


Paginas visitadas: www.wikipedia.org/wiki/huso_horario
www.medwave.cl/atención /infantil
www.boxeomania.com
www.iltrawalking.net/entrenos/nocturnos.html

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Técnicas básicas de pateo


Técnicas de pateo

Las patadas básicas son la base para las mejores técnicas de pierna de cualquier arte marcial o practica de fitness de combate. La clave para unas buenas patadas es la técnica correcta, apoyada con requerimientos físicos que dependen de la localización del blanco y el manejo correcto de los aspectos biomecánicos y fisiológicos del movimiento como tal.

- Patada frontal: esta es una patada con la rodilla doblada para dar al pie que golpea mucha más velocidad. La fuerza de penetración derivada del control de la rodilla, es lo que separa y diferencia una patada frontal de una patada efectuada por un futbolista. La rodilla se debe elevar y al menos alcanzar una altura paralela al suelo, la cadera empuja hacia delante aumentando la distancia de penetración de la pierna, se extiende la articulación de la rodilla llevando el pie hacia el objetivo, el contacto se hace con los metatarsos posteriores o con toda la planta del pie.

- Patada lateral: La patada lateral ofrece más variedades que la patada frontal. La razón: la posición del pie. En el nivel de principiantes el área de golpeo de la patada lateral es la planta del pie. Cuando se obtiene una mayor habilidad se puede obtener mucho más fuerza por medio de golpear con el talón. La rodilla debe ser elevada hacia el pecho cerrando lo más posible el ángulo muslo-toráxico. Para concentrar la fuerza, el talón debe apuntar hacia el blanco y en línea con la cadera es entonces cuando se ejecuta la patada haciendo una extensión de la articulación para flexionarla nuevamente antes de bajar el pie hasta la posición de combate.

- La patada interna: la superficie de golpeo es la parte superior del pie, empeine (metatarso anterior). La rodilla debe ser elevada tan alto como sea posible apuntando hacia el objetivo con el ángulo muslo-toráxico abierto, el cuerpo pivotado hacia el blanco y es entonces cuando se ejecuta la patada haciendo una extensión de la articulación para flexionarla nuevamente antes de bajar el pie hasta la posición de combate.

- Debemos recordar que tanto en la patada lateral como e la patada interna el talón del pie de apoyo mira hacia el objetivo de manera que la rodilla no sufre lesiones por rotación de la misma, en la patada frontal la punta del pie es la que esta dirigida al objetivo.

sábado, 13 de septiembre de 2008



Día Mundial del Corazón 2008, domingo 28 de septiembre

CONOCE TUS FACTORES DE RIESGO

Se calcula que para el año 2025 más de 1.500 millones de personas1, aproximadamente uno de cada tres adultos mayores de 25 años, padecerán de hipertensión, uno de los principales factores individuales de riesgo de enfermedades cardiovasculares e infartos, primera causa de mortalidad del mundo. La hipertensión no presenta síntomas visibles, y por ello el único modo de saber si se padece es consultar al especialista en salud cardiovascular para que lo compruebe. Ese es el motivo por el que el Día Mundial del Corazón de este año, el domingo 28 de septiembre, se dedicará a animar a la gente a que “conozca sus factores de riesgo”.

Las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas muertes como el SIDA, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, más todas las variantes del cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntos. “Muy pocos somos conscientes de esto y de si nuestro estilo de vida y nuestra herencia pueden estar aumentando el riesgo de que desarrollemos una enfermedad cardiovascular o que suframos un infarto. Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para empezar a cuidarse el corazón”, señaló el profesor Shahryar Sheikh, Presidente de la Federación Mundial del Corazón.

El Día Mundial del Corazón lo impulsa organizaciones pertenecientes a la Federación Mundial del Corazón de más de 100 países. Incluye chequeos del corazón, paseos guiados, carreras y clases de gimnasia, debates públicos, espectáculos teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, carnavales y torneos deportivos.

“Si bien se prevé que el número de hipertensos aumente en un 50 por ciento en los próximos años, esto no tiene por qué ser inevitable,” afirmó el profesor Sheikh. Si se adoptan los cambios oportunos en el modo de vida y se reducen los factores de riesgo, sin duda las perspectivas podrían cambiar para mejor”.

El nivel de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e infartos resulta de una combinación de factores, algunos modificables y otros no, entre los que destaca por su importancia la hipertensión. La hipertensión, o tensión alta, actualmente afecta a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo y puede dañar el organismo cuando sube demasiado. Si bien la hipertensión no suele presentar síntomas claros, lo bueno es que es muy fácil de detectar por cualquier profesional de salud cardiovascular y normalmente se puede controlar con algunos cambios en el modo de vida y/o con medicación.

“Al conocer su nivel de riesgo, está dando un paso pequeño, pero muy importante, para evitar que la hipertensión llegue a afectar su calidad de vida". Si conoce su tensión, en concreto, sus niveles de colesterol y azúcar en sangre combinados con su peso, altura y tamaño de cintura, el especialista del corazón que le trate podrá aconsejarle medidas concretas que le ayudarán a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o un infarto y, de ese modo, podrá tener un corazón preparado para la vida”, añadió el profesor Shahryar Sheikh.

Las enfermedades cardiovasculares y el infarto se pueden prevenir con ejercicio regular, no fumando y con una dieta más sana, baja en sal y grasas y rica en fibra, verduras frescas y fruta. Diversos estudios han demostrado que el incremento en el consumo de fruta y verdura, pasando de menos de tres piezas o raciones diarias a más de cinco, está relacionado con una disminución del 17% en las enfermedades coronarias. La hipertensión, en concreto, está estrechamente relacionada con un consumo excesivo de alimentos salados.

Hay una percepción pública muy equivocada de los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, infartos o hipertensión, que trae como consecuencia poca atención a estas cuestiones frente a otros problemas de salud más “sensacionalistas” y por ello, la gente tiende a sobrevalorar el número de muertes provocadas por riesgos mucho más raros e infrecuentes y a infravalorar aquellos otros que son mucho más comunes.

Por más información sobre los factores de riesgo de las enfermedades del corazón, también puede consultar www.worldheartday.com o www.who.int/cardiovascular_diseases/en/

jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Por que coreografías?



Cuando se construyen coreografías en el fitness dirigido ya sea de aerobic, step, hip hop, funk, ritmos, aerobox, incluso en localizados, generalmente las razones no obedecen a la posibilidad de hacer una clase "difícil", considerándola desde un punto de vista bastante poco objetivo. Como defensor de la coreografía, ésta convierte la sesión de entrenamiento dirigido en una clase más atractiva, desafiante, entretenida y ordenada, ya que la enmarca en un determinado formato que no debiera volver a repetirse en la siguiente clase. Con esto nos aseguramos de no acostumbrar al cuerpo a un mismo orden.

Cuando se trata de seguir un orden pre-establecido (sobre todo en la actualidad con los nuevos formatos de clases), deberíamos variar en la selección de ejercicios, su intensidad y en el uso de implementos. Un buen ejemplo es el trabajo muscular localizado de abdominales.


Es muy válido ejecutar repeticiones de un mismo patrón de movimiento hasta fatigar el segmento o grupo muscular, pero cuando el objetivo del entrenamiento lo respalda. En el fitness nos asociamos al wellness, por lo tanto, no debemos estresar; distinto es realizar una cantidad importante de repeticiones, para no volver a realizarlas nuevamente (estilo libre), que es una forma de iniciar al alumno en clases y que tiene un objetivo bien definido.

No pensar, es un factor recurrente del alumno como excusa para no preferir hoy, el estilo coreografiado. Es extraño, ya que siempre estamos pensando y los procesos cognitivos en el ser humano no se detienen.

Cuando realizamos una clase cíclica, como ciclismo estacionario, ¿dejamos de pensar?. No, pensamos en la meta: terminar la clase dignamente, llegar a la meta "imaginaria", ganar fuerza, resistencia, potencia, velocidad, y seguir con la mente el "recorrido" que el profesor propone. Se recomienda: "haga ejercicio constante", "la actividad física le ayudará a prevenir y tratar su estrés", etc. Es necesario comprender que el estrés como enfermedad es: "un conjunto de sintomatología psicosomática y conductual, que surge cuando se prolonga demasiado tiempo una emoción o un estado emocional negativo" (1).

Y cuando nos referimos a estrés físico, hablamos de desestabilizar el equilibrio interno de nuestro organismo (homeostasis), principalmente con actividad física intensa. Es un estrés que está sólo a este nivel y que dura un tiempo limitado, el de la sesión o de alguna fase muy intensa, dependiendo del estado de entrenamiento del sujeto.

La coreografía como ejercicio estresa como lo hace una carrera de 50 metros, pero la diferencia radica en que la memoria, la atención y la percepción, son utilizadas en diferentes porcentajes de requerimientos. Así también el tiempo, la intensidad y el entorno.

Los niveles de los primeros tres factores mencionados, diminuirán en el tiempo gracias al entrenamiento.

Destaco de la coreografía:
· Mejora la memoria, la atención y la percepción.
· A mayor información motora, mayor motricidad.
· Son motivadoras de entretención visual y práctica.
· Menos conciencia del tiempo de duración de la clase.
· Nos ordena.
· Desestresa y, por ser una actividad física, incluye todos los beneficios que conocemos de la práctica de la resistencia aeróbica.

Para tener mayor comprensión de este escrito es importante definir: memoria, atención y percepción.

La memoria la podemos definir como: un conjunto de procesos cognitivos, o psicológicos, implicados en el almacenaje y recuperación de información y experiencia.

La atención es "un proceso psicológico que dirige selectivamente la actividad perceptual hacia un estímulo o un conjunto de ellos, dejando fuera el resto de información" (1). Al aumentar la atención, también lo hace la percepción.

La percepción es el proceso mediante el cual organizamos e interpretamos los estímulos del medio, tanto interno como externo. Esto no sólo es la recepción de la información mediante los órganos de los sentidos, sino que involucra darle una significación e interpretarlos. Esta interpretación se presenta en la corteza cerebral y siempre va a requerir del proceso previo a la atención (órganos de los sentidos).

(1). Apuntes de la cátedra Introducción a la Psicología, dictada por Carolina Araneda, Psicóloga Clínica, Escuela de Educación Física, Universidad Católica Silva Henríquez, 1995, Santiago; Chile.

lunes, 14 de julio de 2008

El Famosísimo Ácido Láctico



Todos los que practicamos un deporte hemos oído del famosísimo ácido láctico, pero muy pocos saben realmente lo que es, cómo se produce y qué efectos tiene sobre nuestro organismo, especialmente sobre los músculos.

Para poder entender por qué se produce esta sustancia, es necesario saber su relación con el ejercicio y los diferentes tipos que existen, como el ejercicio aeróbico que es de larga duración y de moderada o poca intensidad. Dentro de estos deportes tenemos la carrera, la natación, el ciclismo, los aeróbicos, por citar algunos. Son ejercicios que se realizan de manera continua durante períodos que van desde los 15 minutos hasta horas como el ciclismo. Por el contrario, el ejercicio anaeróbico tiene la característica de ser de poca duración pero de gran intensidad. Son actividades deportivas consideradas como explosivas como: el salto de altura, de longitud, las carreras de 100 y 200 metros, los lanzamientos (de disco, bala y jabalina). Pues bien, cuando realizamos actividades aeróbicas (prolongadas) el combustible utilizado principalmente son las grasas (de ahí su importancia para bajar de peso) y los carbohidratos (glucosa). Cuando se produce por esta vía genera como residuo agua y bióxido de carbono. Cuando realizamos actividades anaeróbicas utilizamos como combustible la glucosa, la cual produce como deshecho por esta vía el famosísimo ácido láctico. Luego entonces el ácido láctico es el producto de deshecho de la glucosa por la vía anaeróbica.

Conociendo la cantidad de ácido láctico en la sangre podemos saber el tipo de metabolismo utilizado en el ejercicio. Una persona en reposo tiene en sangre una cantidad aproximada de ácido láctico de 1 Mmol (milimol) por litro, esto quiere decir que siempre lo producimos, aunque no hagamos deporte, y por supuesto cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio, mayor es la producción de ácido láctico. Se considera la cifra de 4 Mmol de ácido láctico la que se ha denominado como umbral anaeróbico. Toda cantidad menor a 4 Mmol corresponde al metabolismo aeróbico, entonces el umbral anaeróbico es el límite entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico.

¿Qué importancia tiene conocer las cifras del ácido láctico durante el ejercicio?
Mucha, ya que de acuerdo a su cantidad presente en sangre se puede conocer el grado óptimo de entrenamiento en deportes aeróbicos como la carrera de fondo, el ciclismo, el triatlón, la natación, etc., calcular las cargas adecuadas de trabajo e inclusive predecir los tiempos a realizar en las competencias, como es el caso del maratón.

¿Cómo se realiza la cuantificación del ácido láctico?
Mediante un proceso muy sencillo. Se toma una muestra de sangre del pulpejo del dedo o del lóbulo de la oreja (tan sólo una gota), se coloca en una tira reactiva la cual es medida en un aparato denominado Lactómetro el cual nos da en un minuto la concentración del ácido láctico en la muestra estudiada. Este método es el ideal para realizar los entrenamientos pues en el momento mismo del ejercicio se realiza la evaluación y se indica si se mantiene, incrementa o disminuye la carga de trabajo. Se ha considerado que tanto la presencia de ácido láctico como la fatiga mecánica del músculo son las causantes del dolor muscular posterior al ejercicio sobre todo cuando lo hacemos por primera vez o reiniciamos entrenamientos.

A continuación unos consejos para disminuir estas molestias:

¿Cómo disminuir el ácido láctico después del ejercicio?

La mejor manera es con el ejercicio mismo, esto es, si se hizo un ejercicio intenso, corrió demasiado, jugó tenis, etc., al término del mismo realice un trote suave de 10 a 15 minutos con lo cual moviliza el ácido láctico al torrente sanguíneo y de ahí al hígado donde el ácido láctico es metabolizado. Por esta razón se sugiere a quienes han participado en un maratón que el mejor método para recuperarse es trotar los días subsecuentes a la carrera. Otra manera de eliminar el ácido láctico lo más rápido posible es mediante un masaje posterior al ejercicio o darse un baño de tina o preferentemente en jacuzzi.

Dr. Marco Antonio Flores SamayoaDamas #19-4 Col. San José InsurgentesTel 55 98 40 55 México, D.F.

miércoles, 2 de julio de 2008

Clases Prácticas


Los días sábados, en el Sport Life Gym ubicado en el C.C. Los Robles, nivel 1 se están dictando clases especiales de técnicas de Fit Combat. Estas clases están diseñadas para enseñar o mejorar las ejecuciones de los golpes de box, las patadas, otros movimientos de artes marciales, enseñar y corregir los patrones de seguridad.

Estas clases serán rotativas cada sábado; boxeo, patadas, combinaciones de kick boxing, flexibilidad aplicada al fitness de combate y muchos otros parámetros que debemos manejar en las clases de Fitness Martials Arts.

La idea de estas clases es proporcionar las herramientas que no podemos manejar en las clases normales de Fit Combat y dedicar tiempo a revisar y corregir uno por uno a cada participante, logrando así que sus ejecuciones sean más limpias y vistosas, así como seguras.

Se entrega material de apoyo para el estudio de la parte teórica de cada trabajo; así se tiene un respaldo científico del trabajo que se realiza en las clases.


Te espero para que mejores o repases tus técnicas, quemes muchas calorías y te diviertas muchísimo.


Sensei Gustavo Ávila
0416-4142992, 0414-2437144

sábado, 31 de mayo de 2008

1er Desafío Insular


Con el desarrollo y auge económico que está experimentando la isla de Margarita desde hace un par de años, también están llegando nuevas tendencias y modalidades en el área del fitness y el entrenamiento físico, para diversificar la oferta y brindar mayor número de alternativas a aquellas personas que gustan de ejercitarse de una manera integral, pero a la vez diferente y divertida. Tal es el caso de Fit Combat® y Aerolatin®, disciplinas enmarcadas en el campo del entrenamiento cardiovascular en sala, que reúnen todos los requisitos necesarios para lograr una preparación física óptima y segura. Fit Combat® es un sistema de entrenamiento aeróbico que combina movimientos de artes marciales o deportes de contacto como el kárate, el boxeo y el tai chi, utilizando un soporte musical motivador, que crea una fusión de movimientos y posiciones sin contacto. Esta disciplina llegó a la isla de la mano del Sensei Gustavo Ávila, Atleta de alta competencia, Artemarcialista, 2do. Dan de Kárate Kenpo e instructor de esta disciplina que ya ha logrado numerosos adeptos en los principales gimnasios del estado. Aerolatin® es una modalidad creada por Aquiles Brito en 1998 para darle un nuevo aire al Aerobics y al mismo tiempo imprimirle la picardía y sensualidad de los bailes y ritmos latinos, a través de un montaje coreográfico que transforma las clases en una divertida fiesta.
Brito tiene más de 20 años en el mundo del Fitness en Venezuela, está certificado por el YMCA (entrenamiento personal y de grupos), la Escuela Rectora de Argentina ERA (aeróbica) y el Aeróbic & Fitness Association of America AFFA (entrenador de grupos). Primer DESAFÍO INSULAR se efectuó del el martes 15 al sábado 19 de abril. Aquiles Brito, estuvo recorriendo los principales gimnasios de la isla con una demostración de Aerolatin®; asimismo se dictaron clases de Fit Combat® a cargo de Gustavo Ávila y Enrique Sulbarán con el objetivo de difundir aún más este método de entrenamiento. La Gira cerró con broche de oro, el sábado 19 de Abril con una "Master Class" que comenzó a las 9:30 de la mañana en el Life Fitness Center.

GIRA DESAFÍO INSULAR

Martes 15 de Abril: Gimnasio EN FORMA, Calle Campos, 7:15 p.m.
Miércoles 16 de Abril: Gimnasio AMATOS (Tecno), Av. Stgo. Mariño c/Cedeño, 7:00 p.m.
Jueves 17 de Abril: Gimnasio PALESTRA, Rattan Plaza, 7:30 p.m.
Viernes 18 de Abril: Gimnasio BONAVENTURA, Av. 4 de Mayo, 7:30 p.m.
Sábado 19 de Abril: Gimnasio LIFE FITNESS C.C. Bayside.





Fit Combat, Acepta el Desafío.





El Fit Combat es un sistema de entrenamiento de artes marciales fitness que se origina de la fusión de auténticas técnicas de artes marciales y boxeo compaginando todos estos movimientos dentro de una guía musical desafiante, estimulante y dinámica, usando como herramienta principal metodologías y técnicas pedagógicas empleadas en el mundo Fitness, junto con construcciones coreográficas de gran dinamismo. Esto con la finalidad de darle al Fit Combat una estructuración de clase muy ordenada y secuencial, en donde se observan intérvalos de intensidad en los movimientos, una continua regulación cardio-respiratoria, trabajos localizados de ciertos grupos musculares, la utilización de movimientos de combate real, un equilibrio muscular constante durante la práctica y el empleo de la música como marco principal, que hace posible concebir clases estructuradas y divertidas bajo preceptos musicales precoreografiados por sus instructores, con la finalidad de evitar improvisaciones y brindar un producto serio, seguro y profesional.
Este sistema de entrenamiento aporta grandes beneficios físicos y mentales. Fit Combat es una clase atlética pensada al milímetro para ser efectiva, segura y con una adecuada ejecución física. Entre los beneficios de practicar Fit Combat se encuentran:

• Aumenta la sensación de bienestar.

• Incrementa la fuerza.

• Aumenta la velocidad y la potencia.

• Mejora la flexibilidad.

• Mejora la movilidad articular y amplitud del movimiento.

• Mejora la resistencia muscular.

• Beneficia la coordinación y el equilibrio.

• Potencia la pérdida de peso a través del aumento del gasto calórico y el incremento de masa muscular.

• Disminuye la celulitis y las várices.

• Aumenta la seguridad y la autoestima.

• Acondiciona nuestros reflejos para auto defendernos.

Para conseguir los máximos beneficios es aconsejable asistir a dos o tres clases de Fit Combat a la semana, también siendo recomendable practicar otro tipo de especialidad fitness. En función de tu condición física y genética, experimentarás los resultados fisiológicos aproximadamente en seis u ocho semanas. Los resultados mentales se consiguen inmediatamente.

Hacer ejercicios, ¿En qué me beneficia?


Sin duda nuestro ser corporal está signado por nuestro ser social, inmerso en una cultura como nunca antes globalizada que tiende a pautar lo idóneo en cuanto a nuestros hábitos y prácticas corporales. Pensamos que somos libres de elegir estar sanos, ágiles y en forma, pero el ser social convierte este ámbito en el deber ser de iconos, símbolos y modelos modernos a seguir e imitar.

"Estar en forma" se ha convertido en un lema más de las industrias de la salud, y no extraña observar la proliferación de nuevas y mágicas propuestas de rutinas gimnásticas disponibles tanto en revistas como en gimnasios. La Actividad Física sólo se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud de cada persona.


Actividad Física y Salud, sus Beneficios

Cuando nos preguntamos: ¿qué ejercicio debo realizar para obtener mejores resultados? respondemos que la importancia no está en la Actividad Física sino en cómo se lleva a cabo.

Lo que refleja que lo fundamental es tomar en cuenta las necesidades y posibilidades de cada persona. Para poder empezar a comprender los beneficios de la Actividad Física señalaremos su incidencia a distintos niveles: óseo-articular, muscular, cardiovascular, respiratorio, metabólico y psicosocial.

-Nivel Óseo y Articular: se producen mejoras en la composición ósea, aumentando principalmente la vascularización y la retención de minerales. Estructuralmente, aumenta la masa ósea y se fortalecen los elementos constitutivos de la articulación (cartílago, ligamentos, etc.)

-Nivel Muscular: aumenta la cantidad de las proteínas en el músculo, fortaleciendo estructuralmente las fibras musculares y tendones. Funcionalmente, hay una mayor fuerza y resistencia, aumento y mejora de la actividad energética, mayor elasticidad y mejora de la coordinación motriz (sistema nervioso)

-Nivel Cardiovascular: estructuralmente, se refuerzan las paredes del corazón y aumenta su masa muscular. Respecto a los componentes, se da un aumento de glóbulos rojos, hemoglobina que transporta el oxígeno, mitocondrias, mioglobina y elementos defensivos (leucocitos y linfocitos). Disminuye la frecuencia cardíaca, con lo cual el corazón se cansa menos al realizar una actividad. Estando en reposo, evita la acumulación de sustancias negativas (grasa) en las paredes de las arterias, mejora la circulación.

-Nivel Respiratorio: aumento de la fuerza, resistencia y elasticidad en los músculos y órganos que intervienen en la respiración; amplía el volumen de la respiración disminuyendo el número de respiraciones por minuto.

-Nivel Metabólico: la actividad física hace aumentar el HDL ("grasa buena") y disminuye el LDL ("grasa mala"), mantiene correctamente los niveles de glucosa y mejora la actividad desintoxicadora.

-Nivel Psicosocial: quien se habitúa a realizar actividad física, suele tener un mayor bienestar general consigo mismo y con los demás. Ayuda a descargar tensiones de diverso tipo y a aportar alegría, diversión y confianza en sí mismo. Produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, se modera la indefensión y la impotencia, mejorando igualmente la "percepción de sí mismo." Los trastornos de ansiedad (generalizada, trastorno fóbico, trastorno obsesivo compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica del ejercicio físico. Los diversos síntomas de tensión, inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo, disminuyen significativamente con la práctica persistente del ejercicio físico. En lo que respecta a la depresión, se ha podido constatar un efecto antidepresivo de la actividad física. Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. Suponen no sólo la prevención de enfermedades sino que, en una acepción más amplia, se convierten en factor primordial de la calidad de vida. Se pretende mejorar de forma armónica y equilibrada el rendimiento motor que lleve a incrementar su disponibilidad física. El equilibrio personal, las relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elementos relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida. Cuando realizamos actividad física no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.